Se trata de una serie de actividades cooperativas e individuales para trabajar la tectónica de placas en Biología y Geología en 1º de ESO
Autor: David Tejido Sáez, profesor de Secundaria (Reinosa, Cantabria)
1. Comenzamos con una actividad inicial, en la que los alumnos deben comparar los efectos de un terremoto en Chile y otro similar en Japón. Además hay que explicar el tipo de límite entre placas.
2. La siguiente actividad es realizar el típico volcán describiendo sus partes.
3. A continuación, a cada grupo se le asigna una o dos placas tectónicas que deben hacer a escala en gomaeva para luego unirlas todas y crear un gran mapa. Añaden volcanes y terremotos en la línea del cinturón de fuego. También flechas indicando el desplazamiento de cada placa.
![]() |
Falla de San Andrés. Vista desde unos 2600 m de altura sobre la llanura de Carrizo (California, EE.UU.) |
4. En cuarto lugar, tienen que grabarse como si fueran el Primer Ministro japonés alertando de un tsunami inminente y de las medidas que debe seguir la población.
5. Después, realizarán un “compara y contrasta” entre una galleta sobre chocolate y una placa sobre magma.
6. Por último, deben construir tres diseños diferentes de un mismo edificio. Uno convencional, otro con medidas antisísmicas, y el tercero con esos dispositivos perfeccionados. Los deben de someter a diferentes temblores y cuantificar los daños. Con esos datos realizan unas tablas y una gráfica para exponer a todos.